
El aceite de Aloe vera, se produce como su propio nombre indica con la plata de aloe vera (conocido también como Sábila o Zábila) tiene su origen y raíz en las Islas Canarias y en la portuguesa isla de Madeira, siendo considerada por muchos, como la perfecta definición de las propiedades y beneficios que un planta puede aportar a tu salud y bienestar físico.
La planta del aloe vera, no produce aceite al uso, por lo que evidentemente para conseguir este proceso, se tiene que mezclar con aceite natural (maceración), ya sea de oliva, almendras o jojoba entre otros y dependiendo de la utilidad final que se le va a dar.
Contenidos de la pagina
Usos del aceite de aloe vera
El aceite de aloe vera se utiliza para una infinidad de usos tales como aceite de masaje, como producto para el cuidado del cabello (elimina la caspa, evita la caída del pelo y le da un mayor brillo), para aliviar las picaduras de insectos, quemaduras leves, aftas, acné o espinillas.
También se utiliza como aceite de aromaterapia e incluso, para el cuidado dental, protector de las uñas o la posibilidad de reducir o aliviar el riesgo de padecer gingivitis, dermatitis, celulitis, seborrea o psoriasis entre otras.
Propiedades del aceite esencial de aloe vera
Las propiedades del aceite de aloe vera se bifurcan en una inmensidad de vertientes que van desde su acción limpiadora, calmante, hidratante o antiséptica, pasando por cualidades como factor nutritivo, adelgazante y antiinflamatorio y finalizando por sus ventajas como anti-vírico, fungicida, bactericida o anti-pleuríticas.
Y si esto te pareciese poco, internamente, el aloe vera se convertirá en un auténtico combatiente del colesterol, el estreñimiento agudo, la acidez de estómago (regula la flora), las inflamaciones gastrointestinales, la gastritis e incluso la aparición de úlceras gástricas y enfermedades tales como el cáncer en todas sus variantes o padecimientos derivados del hígado.
Aceite de aloe vera para la cara
Tener una cara reluciente a todas horas es sinónimo de bienestar, y en este objetivo prioritario por mantenerse siempre de 10, el aceite aloe vera cumple todas las expectativas que lo hacen un producto sobresaliente.
Así pues, el aceite de aloe vera se utiliza como un perfecto hidratante de la cara lo que en consecuencia le otorga un mayor rejuvenecimiento facial, además, reduce las cicatrices, las patas de gallo, regenera la piel y elimina el tedioso acné, siendo totalmente indicado para cualquier tipo de piel, no obstante, aquellos/as que tengan un cutis más sensible verán sus beneficios de una forma más plausible.
Aceite de aloe vera para el pelo
Con el paso de los años nuestro cabello se vuelve más sensible y quebradizo, por la edad y el uso de diferentes productos y la contaminación ambiental, por lo que es más necesario su cuidado.
En este caso la planta de aloe vera es nuestra aliada para el cuidado del cabello y el cuero cabelludo, gracias a sus grandes y múltiples propiedades.
El aceite aloe vera para el pelo beneficia con un gran cuidado ofreciéndonos lo siguiente:
- Su uso evita la caída del cabello.
- También es de gran ayuda en la regulación de la secreción de grasas en el pelo y cuero cabelludo
- Previene la formación de caspa gracias a su poder antibacteriano.
- Ayuda en la nutrición e hidratación del pelo mejorando su brillo.
Aquí tienes otro articulo para el cuidado del pelo con aceite de jojoba
Aceite de aloe vera casero
Para la realización del aceite de aloe vera casero será necesario disponer de lo siguiente:
- 2 hojas grandes y completas de Aloe vera
- 1 litro de aceite de oliva, de almendras, de jojoba, o cualquier otro aceite vegetal base que deseemos.
- 1 mortero
- 1 recipiente suficiente mente grande para su maceración.
- 1 filtro
- 1 bote o botella oscuros con tapa
Cómo macerar aloe vera en aceite
Lo primero seria limpiar bien las hojas de aloe vera, eliminando las espinas e intentando mantener la mayor parte posible de piel.
Luego trocearemos las hojas de aloe lo más pequeñas posible.
A continuación hay que machacar muy bien los trozos de aloe en el mortero.
Para luego colocar en un frasco o recipiente y se mezcla con el aceite.
Dejar macerar durante 20 días, pero agitando la preparación diariamente unos minutos.
Trascurridos los 20 días de maceración se filtra muy bien, yo utilizo filtros de papel como los de hacer café.
Una vez filtrado se envasa en la botella o bote de color oscuro y se guarda alejado de la luz y el calor.
Contraindicaciones del uso del aceite de aloe vera
La verdad, que los puntos negativos del aloe vera son tan inexistentes que lo único que se debe destacar es evitar su aplicación en heridas muy abiertas que impidan su cicatrización y en personas que padecen enfermedades tales como la enfermedad de Crohn, diabetes aguda, el colón irritable o la colitis ulcerosa.
Además y como dato aconsejable, procurar no utilizar el aceite aloe vera antes de la toma del sol, siendo su uso común, tras la exposición del mismo, o reducir su suministro en jóvenes con una edad menor a los 11 años.
El aloe vera alivia y reduce problemas emergentes de salud, tiene unas propiedades medicinales más que contrastadas, relaja los dolores musculares, es un antiséptico natural, un excelente limpiador y por supuesto, es un auténtico sinónimo de bienestar y belleza de la piel y el cabello.